Mostrando las entradas con la etiqueta Significado. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Significado. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2016

Un ángel perdido: verde, blanco y rojo

Las alas del ángel en la virgen del Tepeyac y los colores en la bandera de México son verde blanco y rojo, pero ¿de donde los sacaron? ¿cuál es su origen o significado?



Las alas del ángel no pueden corresponder a lo que después sería la bandera mexicana, ya que fue hecha durante la invasión de México por la iglesia, ¿que quisieron representar con esos colores?

Sabemos que pusieron un Ollin en su manto, el símbolo del movimiento, también un Tepetl o montaña, estrellas en su manto como las que había en el de Citlalinicue (la de la falda de estrellas), tiene un cordon en su cintura, igual que Tonantzin Tlalli Coatlicue, pero las alas del ángel, ¿que representan?



La imagen ha sido modificada a lo largo de los años, la que actualmente esta en la Basílica de Guadalupe no es la original, pues la original tenía corona, pero los colores en las alas del ángel ya eran verde, blanco y rojo.

La respuesta a esta incógnita la encontramos en una ave que los antiguos mexicanos llamaban Tzinitzcan (Trogon mexicanus), un ave que consideraban de fino plumaje; el significado más profundo esta en sus bellos colores, que no corresponden a los que nos han dicho de la bandera.


Se dice que las alas del ángel parecen más bien de águila, que su ropa roja y sus manos representan el vinculo entre el cielo y la tierra, pues con una sostiene el manto de la virgen y con la otra... lo único que podemos decir, por ahora, es que los colores de las alas se inspiraron en el Tzinitzcan.

jueves, 21 de enero de 2016

El nombre de México significa el lugar -co de Mexi -Mexitli

El lugar de Mexitli

Antes de establecer la Ciudad de México, los mexicas vivieron en Mexicaltzingo: la pequeña casa de Mexi, del mismo modo los toltecas vivieron en Tollantzingo (Tula chico) antes de vivir en Tollan (Tula), los mexicas,  "el pueblo del Sol" fueron guiados por Huitzilopochtli (Huitzilli - colibrí, Opochtli- izquierda) otro nombre de Huitzilopochtli es Mexitli, que quiere decir liebre magueyera,




En nahuatl liebre se dice Xitli, conejo es Tochtli

Maguey se dice Metl

por lo tanto Mexitli es liebre magueyera.

En el caso de Mexicaltzingo Mexi es Mexitli, Cal es de calli (casa) -zingo es un diminutivo que significa pequeño.


Véase mapa de Coatlinchan

En el año 7 pedernal, los mexicas se establecen en Mexicaltzingo, allí será un embarcadero y llegara después la albarrada de Nezahualcoyotl



Véase Códice Aubin

Sahagún es el que dice que México significa "en el ombligo de la luna" lo cual es a todas luces una falsedad, como muchas que dice el fraile; este error viene por atribuir a los escritos caxtilteca (españoles) mayor peso que a los escritos en el idioma mexicano, sin observar el contexto en que fueron redactados, basta para esto ejemplificar que a los pies del templo mayor se encontró la imagen de Coyolxauhqui, y el mito del nacimiento de Huitzilopochtli describe el culto que tenían los antiguos mexicanos, que no era especialmente a la luna.



Por lo demás nos queda decir que de acuerdo a la lingüística las raíces de las palabras nahuas no forman en la palabra México la raíz luna (Metztli), como si lo hacen en Metztitlan, hasta en su iconografía,


En la linea 12 del metro de México se puede observar esto: Una imagen habla más que mil palabras ¿Donde esta la luna? En Meztitlan: Meztli- luna, titlan - entre.

México es: Metl - maguey, Xitli - liebre, Co - lugar

El lugar de Mexitli, la liebre magueyera.

Otro nombres de Huitzilopochtli son Tezcatlipoca azul - Humo azul del espejo, también Ilhuicatl xoxouhqui - Cielo azul,