Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de agosto de 2021

Coyolxauhqui en el Boleto del metro

Por motivo de los 500 años de resistencia indígena el metro puso la imagen de Coyolxauhqui "la de los coyoles en las mejillas", los mismos que usan los danzantes, sobre todo en sus tobillos, son los que usa la hermana del Sol de invierno, del "Colibrí zurdo" Huitzilopochtli.



Solo que en la imagen del boleto del Sistema de Transporte Colectivo, METRO, la imagen se muestra antes de que cayera del Coatepec, cuando nació el Sol. 


La original fue descubierta el 21 de febrero de 1978, dando lugar a lo que ahora es la zona arqueológica del Templo mayor. 
 



martes, 5 de enero de 2021

El pan de dulce en México: Rosca de reyes y pan de muerto

 Obviamente que el chocolate no nació en europa, tampoco el pan, de hecho nació en Egipto o en Mesopotamia, y el niño en Palestina, más precisamente, en Jerusalen que esta en Asia.

El chocolate viene de "xocotl" y "atl" fruta y agua respectivamente, agua fructosa, como la conocían los antiguos mexicanos.

De sus tradiciones con amaranto, panes de maíz, actualmente corn flakes, hubo muchos ingredientes que se agregaron, al acitron se le agregaron otras frutas y el pan de dulce mexicano comenzó a tener diferentes formas:

Cocoles, Pan de muerto, roscas, y así como la pizza es italiana y la paella española el pan de dulce es mexicano y tiene joyas, por temporadas que son únicas y están entre las mejores del mundo. 


En México es el apadrinamiento, el día de reyes, donde a mitad del calendario sincretico - mágico - religioso se celebra la mitad de los 52 días, 26 días después del 12 de Diciembre, a la mitad del camino de la Vestimenta del Dios niñito, y la degustación de tamales el 2 de febrero.

Sin duda México es único. 



jueves, 17 de septiembre de 2020

El origen católico de los sacrificios aztecas: El santo niño de la guardia

En 1491, un año antes de la invasión europea a América, la leyenda cuenta que un niño cristiano (pues los bautizan antes de que tengan conciencia) de nombre Juan o Cristobal, fue sacrificado por los judíos en Toledo, España. 

 Cerca de la pascua, se invento que los judíos robaban niños, los torturaban y los asesinaban extrayendo su corazón y la sangre (¿Has oído eso antes?). 

 La inquisición fue un instrumento para quitarles sus riquezas a varios judíos conversos. En el caso del Niño de la guardia, se proceso a varios judíos que fueron quemados vivos, en España. Sin nombre, sin cuerpo, datos, tampoco registro, durante el año en que supuestamente sucedió. 


Fueron muchas leyendas antisemitas como la del santo Dominguito del Val en Zaragoza (con culto hasta hoy), la de El niño de Sepúlveda, en 1468; que justifico la muerte de 16 judíos y el robo a la mezquita de la ciudad, con varias víctimas más. 

Con el fin de la expulsión de los judíos de España en 1492.

1492 el fatídico año para la historia de la humanidad, especialmente en América, en que llegan los invasores con todas los dogmas de la edad media. El resto es historia: 

America cambia al mundo, iniciando la era moderna, europa sale de la edad media y a base de guerra biológica, crímenes de lesa humanidad y guerra sucia:

Inventaron sacrificios durante la Invasión de México, inventaron códices mal pintados, donde ilustraban sus historias como el Códice Aubin, Tovar o escribieron lo mismo que el Códice Ramiréz, historias falsas llamándolas verdaderas.
 
 Ya no eran los judíos, ahora eran los americanos a los que se les tenía que acusar de sacrificadores. 

 Al niño de la guardia lo santifico Pío VII, con ello crearon las leyes para discriminar y robar a los judíos, con la llamada "limpieza de sangre". Fue a su modo, como si Alemania hubiera ganado la II guerra mundial pero no en 1945 sino en 1521.

 Las religiones judeocristianas, todas,se basan en el sacrificio humano de su Dios, con un ritual, en donde "se comen el cuerpo y la sangre de Cristo". 




 Fray Bartolome de las casas, provenía de una familia de conversos, llegó a América y escribió sobre las mentiras escritas por frailes españoles y Cortés (incluso bajo el seudonimo de Bernal Diaz) respecto a los sacrificios.

"sobre los sacrificios humanos y el canibalismo realizado por los lugareños, realmente creo que son todas mentiras … Puedo decir que la gente aquí ni siquiera sabe qué es un sacrificio humano ni come carne humana... no lo vi(eron) por sí mismo(s) ; solo escuchó a Cortés hablar sobre eso, pero Cortés es su maestro... No tiene autoridad sobre el asunto, esto es solo una excusa para justificar su maldad y codicia. Todo esto es una creación de los soldados españoles; ellos describir cosas horribles solo para desacreditar a las naciones locales y justificar su propia violencia, crueldad, robos y masacres" 

 En nahuatl y maya ni siquiera existe una palabra para describir "sacrificio" o "pecado" porque no eran cosas que existieran, que sucedieran. 

 El canibalismo y la leyenda del pozole con carne es tan falsa*, como sus códices católicos,  tan falsa que durante el sitio de Tenochtitlan en 1521, aun con tantos muertos por la guerra, los mexica sitiados pasaron hambre. 



 Hay muchos investigadores que no investigan, valga la rebuznancia, solo repiten "sacrificio" a cada cosa que ven. 

 Los únicos sacrificios humanos en América, no están en las tumbas del templo mayor, están el Museo de la Tortura y en el Museo de la Inquisición. 


Ermita del Niño de la Guardia en Toledo España  

 El culto actual:

*habiendo chinicuiles en septiembre. :)

martes, 25 de agosto de 2020

El verdadero escudo de México

 El escudo de México hace que México tenga la bandera más bonita del mundo.

Su escudo marca la señal, el suceso, mediante el cual, Huitzilopochtli (el colibri zurdo - El Sol de invierno) dio como señal a los mexicanos (mexica) de fundar su ciudad.

"El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban! ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder!"

El símbolo original no contiene serpiente y esta plasmado en piedra:


Piedra de la Fundación. Sala Mexica. Museo Nacional de Antropología.

Y también aparece en el Códice Mendocino
Pagina 1 Códice Mendocino.


Y hasta grandes muralistas como Rivera u O'Gorman lo han plasmado.

Palacio Nacional. Ciudad de México

Durante la Independencia lo usó Morelos

Bandera de Morelos en 1812


Y finalmente cuando se independizó México, el Primer Imperio Mexicano también lo uso así.


Bandera del Primer Imperio mexicano 1822


Hasta que llego la República Federal, en 1823 y le agrego serpiente laureles y olivos hasta la fecha.


Pero no olvidamos que la primer bandera de México tenia un significado más profundo, que en la Noche Victoriosa usó de bandera: el Pantli mexica: La bandera original mexicana.


Pantli mexica de Rubén Herrera


 "En tanto que permanezca el mundo, no acabará la fama y la gloria de Mexico-Tenochtitlan" - Memoriales de Culhuacan."

jueves, 5 de mayo de 2016

El término quesadilla en el idioma mexicano

Tenemos que un entomatado, lleva tomate, las enmoladas llevan mole, las enfrijoladas llevan frijoles, el primero es con carne de puerco, las otras con tortillas, con pollo, etc.

Pero, las quesadillas... ¿Hay sin queso?

La respuesta es ¡SÍ!

Si las hay, y es que el problema es, que en el centro de México; en el altiplano central mexicano, el término no proviene del mismo concepto, veamos por que:



Un termino no necesariamente corresponde con su concepto, en México abundan los ejemplos se le llama conquista a lo que fue una invasión, habitante de la India cuando Asia queda muy lejos, prehispánico, cuando quieren continuar la colonización, etc.

No es lo mismo "sierra"  para un viajero que "sierra" para un carpintero,  "masa" para un panadero, que para un físico. Del mismo modo no es lo mismo quesadilla para un mexicano del centro que para alguien de otro lugar, y esto es debido a su ascendencia nahuatl.



Leemos en "La Historia de las cosas", escrito por Sahagún

p. 444 VII, 13, 4.- otra manera de tortillas comían que eran blancas, y otras algo pardillas, de muy buen comer, que llamaban tlaxcalpacholli;

La definición que da Garibay es
p. 927 Tlaxcapacholli.- Quesadillas, VIII, 13, 4.
Otra:
p. 444 VIII, 13, 1.- Las tortillas que cada día comían los señores se llamaban totonqui tlaxcalli tlacuelpacholli, quiere decir tortillas blancas y calientes, y dobladas, compuestas en un chiquihuitl, y cubiertas con un paño blanco
La definición que da también Garibay es:
p. 925 Tlacuelpacholli.- Quesadilla, empanada de tortilla, VIII, 13, 1.
El concepto de quesadilla ya existía, muy parecido a empanada o paste, pero las empanadas son de harina y normalmente las encontramos en las panaderías, y los pastes son de hojaldre, muy típicos en Hidalgo, pero las quesadillas, generalmente de maíz, las encontramos en los puestos de comida, con tacos, gorditas, tlacoyos...

En euroasiafrica no se creo el queso Oaxaca, tampoco las quesadillas de Huitlacoche, flor de calabaza, de hongos. Y aunque todas las quesadillas deberían tener queso (pues son más ricas), es correcto que haya quesadillas sin queso, y esta bien, pues al hablar caxtilteca se le puede llamar a Cuauhnahuac - Cuernavaca, a Huitzilopochco - Churrubusco, a Tlacopan - Tacubaya.

Ahora que si queremos llamar a las cosas por su nombre, una empanada de maíz, es decir, una tortilla doblada con un guisado en su interior, es una Tlaxcapacholli, así que así las podemos pedir y hacer de esto una moda.

Tlazohcamati.

Fuente: https://comamos.wordpress.com/ y https://paolak.wordpress.com/


Los mexicas ya comían quesadillas sin queso.




miércoles, 24 de febrero de 2016

El águila en el nopal no incluye serpiente


La fundación de la ciudad de México - Tenochtitlan sucedió cuando los mexicas encontraron un águila parada en un nopal.



En el año Ome Calli (Dos casa - 1325) fue cuando los mexicas establecieron su capital, en el lugar de mexitli, entre un nopal (nochtli) en la piedra (tetl - piedra).

Águila con glifo de Atlachinolli 1507
(Piedra de la fundación, Sala mexica del Museo Nacional de Antropologia)


Águila con glifo de Atlachinolli y ave en su garra 
 Ignacio Romero Vargas Yturbide


Epoca precuauhtemica (1528 - 1520) Historiadores caxtiltecas registraron esta bandera en la batalla con Cuitlahuac, en la noche victoriosa. Ignacio Romero Vargas la descubrió en la biblioteca privada del Vaticano, donde actualmente esta resguardada.


Águila sobre un tunal 

Codice Mendoza 1536

Por más que quieran justificar que hay una serpiente, en CONTEXTO de la fundación de México no lo encontraran, fue solo hasta 50 años después de la invasión que apareció la víbora acompañando a el águila. 


El primer dibujo del águila devorando una serpiente lo hizo el fraile español Diego Durán (orden de los dominicos) en 1581.

"La razón por la que se creo fue para representar (dentro de la visión de la religión católica) la eterna lucha entre la luz (el bien) que eran los españoles victoriosos, encarnados en el águila; y la oscuridad (el mal) que eran los mexicanos vencidos, encarnados en la serpiente (Satanás según la Biblia)."

Itzkuahteotl

Este símbolo ya se hallaba en el imperio romano



Algunos dicen que representa la lucha del bien y el mal, la dualidad, pero esa no esta en el águila - serpiente, esta en el atl - chinolli (agua - fuego), por lo que sus interpretaciones new age estan fuera de lugar.

Como en el Códice Mendocino se haya: Un águila sobre un nopal en la piedra



Es el significado de México - Tenochtitlan.

El lugar del Sol - águila, que se posa sobre la ciudad del nopal en la roca, durante el segundo paso cenital.

jueves, 21 de enero de 2016

El nombre de México significa el lugar -co de Mexi -Mexitli

El lugar de Mexitli

Antes de establecer la Ciudad de México, los mexicas vivieron en Mexicaltzingo: la pequeña casa de Mexi, del mismo modo los toltecas vivieron en Tollantzingo (Tula chico) antes de vivir en Tollan (Tula), los mexicas,  "el pueblo del Sol" fueron guiados por Huitzilopochtli (Huitzilli - colibrí, Opochtli- izquierda) otro nombre de Huitzilopochtli es Mexitli, que quiere decir liebre magueyera,




En nahuatl liebre se dice Xitli, conejo es Tochtli

Maguey se dice Metl

por lo tanto Mexitli es liebre magueyera.

En el caso de Mexicaltzingo Mexi es Mexitli, Cal es de calli (casa) -zingo es un diminutivo que significa pequeño.


Véase mapa de Coatlinchan

En el año 7 pedernal, los mexicas se establecen en Mexicaltzingo, allí será un embarcadero y llegara después la albarrada de Nezahualcoyotl



Véase Códice Aubin

Sahagún es el que dice que México significa "en el ombligo de la luna" lo cual es a todas luces una falsedad, como muchas que dice el fraile; este error viene por atribuir a los escritos caxtilteca (españoles) mayor peso que a los escritos en el idioma mexicano, sin observar el contexto en que fueron redactados, basta para esto ejemplificar que a los pies del templo mayor se encontró la imagen de Coyolxauhqui, y el mito del nacimiento de Huitzilopochtli describe el culto que tenían los antiguos mexicanos, que no era especialmente a la luna.



Por lo demás nos queda decir que de acuerdo a la lingüística las raíces de las palabras nahuas no forman en la palabra México la raíz luna (Metztli), como si lo hacen en Metztitlan, hasta en su iconografía,


En la linea 12 del metro de México se puede observar esto: Una imagen habla más que mil palabras ¿Donde esta la luna? En Meztitlan: Meztli- luna, titlan - entre.

México es: Metl - maguey, Xitli - liebre, Co - lugar

El lugar de Mexitli, la liebre magueyera.

Otro nombres de Huitzilopochtli son Tezcatlipoca azul - Humo azul del espejo, también Ilhuicatl xoxouhqui - Cielo azul,