viernes, 31 de octubre de 2025

Orígenes mexicanos y no hispanos del día de muertos

 Micailhuitl - Día de muertos

El día de muertos se celebra en dos días especiales: el 1  y el 2 de noviembre.


Mientras que la Iglesia celebra a "Todos los santos y los fieles difuntos" en México los mexicanos celebraban el Miccailhuitl, que literalmente significa "Día o fiesta de los muertos".

Celebramos a los muertos "pequeños" y a los "grandes" y es que durante el periodo mesoamericano así se llamaban las dos fiestas de las veintenas: Miccailhuitl, literal "Día de muertos" y Huey Miccailhuitl: La "Gran fiesta de los muertos" pero ¿Los cristianos celebran el día de muertos? 

No todos, aunque en ese tiempo sí.

¿Cómo es eso?

Cristianos y Catolicos era sinónimo en el siglo XV - XVI y antes, a veces dependiendo de usos convenientes; la iglesia de oriente u Ortodoxa, se dividían el territorio romano llamandolo de un lado, occidente, después de la Reforma luterana, surgieron los Protestantes, luego los anglicanos, mormones, Testigos de Jehová, espiritualistas, que la mitad celebra las misma fechas, pero la otra mitad no celebran, ni judíos o islámicos. 

Aniversarios "anualmente" hay en todo el mundo: personajes, gobernantes, artistas, santos, dioses, tanto sus actividades, como eventos; se celebran planetas, al Sol cada Domingo, pero no había día dedicado a "la muerte" como algo universal, en 

La FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS fue instituida por Bonifacio IV en honor de la Virgen y los mártires  y extendida después a todos los santos, La instituyó el 13 de mayo en el siglo VII dedicando el Panteón, transformandolo el templo romano en iglesia cristiana. El papa Gregorio IV cambio la fecha al primer día de noviembre un par de siglos después, siendo este el origen de la Festividad de "todos los santos" pues se trasladaron las reliquias al altar del Panteón romano, transformándolo en una "iglesia católica" es decir, cristiana. 


El DÍA DE MUERTOS es MICCAILHUITL de Miccatl "muerte" (Mictlan, el lugar de los muertos) e Ilhuitl "fiesta" o "Día", osea literalmente Día de los muertos, era la novena y décima veintena del calendario mexica. 
También llamadas Tlaxochimaco que es"Ofrenda de flores"y Xoco Huetzi o "caen los frutos" respectivamente. 


La ofrenda de flores, de Cempoalxochitl o "cempasuchil", Marygold flower, cuyo aroma, solo da la flor silvestre, natural, que crece en los campos y milpas naturalmente durantes estos meses.


Los días finales de octubre y los primeros de noviembre coinciden con la doceava veintena del calendario llamada Teotleco, cuando "Llegan los dioses".

La muerte natural tenía como destino el Mictlan "El lugar de los muertos", cuando alguien moría  por edad, enfermedad, se iba al lugar de los muertos, de las calaveras, donde "de algún modo se existe" y se decía que ahora era un Teotl, teules, que eran divinos. 


La creencia de que los muertos vuelven de aquel lugar donde "de algún modo se existe", donde no existe la piel que aquí nos cubre.

Mientras que una es un ritual romano - católico, una conmemoracion santoral, como a cualquier santo, con variantes o números, la otra es una fiesta popular.
Ambos no dejan de ser rituales, pero en el caso cristiano, la calavera, la huesuda, es confrontar al miedo o temor a la muerte, en México poco se teme. Es catrina y es catrin.

Tumbas en Quiahuistlan, en los conjuntos departamentales de Teotihuacan; en Mitla, en Monte Albán, hay tumbas de tiro en el occidente, en Guadalajara y Michoacan.

Cuantos nichos tiene la  pirámide de Tajín?, Cuantos niveles la de Chichen Itza?


Y se cuenta que Quetzalcoatl bajo al Mictlan a través de su 9 niveles, para traer los huesos para crear a la humanidad. 

Los antiguos mexicanos, ponían ofrendas para poner las cosas que el muerto necesitaría en su paso por el inframundo, a través de 9 niveles, tenia que pasar diferentes pruebas, durante diferentes años:

1. Apanoayan. El río de los perros. Había que tratar bien a los perros, si no no se podría cruzar el río

2. Tepeme monamictia. Las montañas que se cierran. Donde chocan los cerros

3. Iztepetl. La montaña de obsidiana

4. Itzehecayan viento frio El lugar donde hay mucha nieve

5. Paniecatacoyan El lugar sin gravedad, donde se voltea como bandera

6. Timiminaloayan flechados

7. Teocoyohuehueloyan. Tepeyolotl, donde esta el jaguar, las fieras que se comen el corazón *

8. Apochcalolca El lugar donde se tiene que cruzar agua, En el octavo nivel hay un enorme rio de aguas negras, donde los muertos ya sin corazon deberan luchar para no caer en las profundidades, dejando todas sus penas para lograr avanzar. 

9. Chicunauhmitlan. A traves de una densa niebla que les impide moverse y siquiera mirar alrededor se llega finalmente con Mictlantecuhtli, que asi como en el Omeyocan es Ometeotl en el inframundo es el señor del Mictlan. 




Siempre hay que tener presente que México es un país pluricultural, no una "raza cosmica" que busca negar la diversidad, en el mundo indígena, hay muchas visiones y formas de ver el mundo y el Día de los muertos es celebrado en Tzintzuntzan o Patzcuaro en Michoacan, en San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas o Veracruz con el Xantolo, En Pomuch, Campeche, en Mixquic en la Ciudad de México.

Es patrimonio de la humanidad "El día de muertos celebrado en los pueblos indígenas de México" donde el sincretismo esconde significados no cristianos, pero más humanos. 

Decir que el día de muertos en México no es original, es negar lo que se ve.

En todo el mundo hay influencias extranjeras y católicas sobre este día, locales, desde Inglaterra a Estados Unidos, del "Trick or treat!" al ¿Me da mi calaverita? De la 2amenaza en broma" al "por favor", de la tristeza al reencuentro, de la negación a la aceptación, del fin al comienzo. 

 
(Las calabazas en el centro de México tienen muchos nombres y variedades, pero para noviembre siguen verdes, Ayohtli en nahuatl es calabaza, y para pedir calaverita, al estilo "americano" aunque aquí sea America, muchas veces era con Chilacayohtli o chilacayote, aunque hay chayote con espinas y "sin". 

Pedir "para mi calaverita" es una de las frases más mexicanas que pueda existir en el español, porque sincretiza la suavidad, el respeto del idioma mexicano en una palabra que modifica la entonación española tanto en la diferencia de pronunciar Teotihuacan a Teotihuacán como en el matiz de decir calavera o calaverita, de Madre a Tonantzin.

Nuestros muertos se hicieron teotl, por eso se les deja ofrenda, el día 2 de noviembre, se pedía permiso en el México sincrético y en el México real, para ir a los panteones, todo el día se pedía de descanso y se apoyaba con comida, dinero, etc...


¿Para que? Para mi calaverita, para mi muertito, para mi mamacita, ¿por qué no para mi perrito, que ya esta hecho calaverita. 

Nuestra tradición es, se dice, que los muertos vienen estos días, no en el futuro o en el pasado, en el presente, en el aquí y ahora.

Como morimos es a donde vamos, ojala todos vayamos al Tlalocan!

Pero la mayoría iremos al Mictlan

Algunos al Tonatiuichan

y algunos niñitos al Chichicahuacalco.

No depende de en que creas, como te portes o que hagas, sino de la forma en que mueres, porque esa no la elige la inmensa mayoría, sino quees un misterio, y dependiendo como, es el destino. 

Junto con todo esto, lo más importante es que los antiguos mexicanos, no solo celebraban por alguna creencia sino que tenía una base  agronómica, de ciclos.


 El día de muertos, vuelven las mariposas Monarca, que son del mismo color que las flores de Cempasuchitl y comienza la época seca.

No solo de formas sino en esencia, el día de muertos es México. 

 

domingo, 12 de octubre de 2025

10 Mitos españoles sobre México

 Una mentira repetida 100 veces ¿se vuelve realidad?  Llevan 500 años repitiendo mentiras  queriendo imponer una narrativa, que transforme la realidad, cuando los hechos, las evidencias existen para desmentir su falsedad. Aunque no quieran reconocerlo:  los argumentos son evidencias físicas, materiales, de verdad.  

Mito español 1 de México:  Trajeron universidades 🤣 
 En México las ciudades como Texcoco, Coyoacan, Tlacopan, Culhuacan, etc. tenían escuelas en todos sus pueblos sujetos: Tepochcalli para los jóvenes varones e Ichpocalli para las mujeres,  además de "Cuicalli" para artes como canto y danza. 


 Pero existían también, los Calmécac: Instituciones superiores que superan en nivel científico a toda Europa en áreas como medicina, odontología, derecho, planeacion urbana, agronomía, sistemas de medidas, matemáticas, astronomía, biología, higiene y urbanidad. Hay prueba física de todo, códices topográficos, en medidas milenarias, en espacios físicos concretos como el centro de Coyoacan o Tacuba Cholula o Texcoco. 


En el Virreinato, en la época colonial, en Europa, la sociedad era ignorante, analfabeta, solo podían tener acceso a la educación retrógrada y machista los hombres, pero si eran de la "élite" o religiosos. Por eso el encuentro con México, marca el inicio del oscurantismo en México y el fin de  la edad media en europa, llevando al mundo occidental a la edad moderna, no es casualidad la división de la historia universal y la relación de estos eventos.


 Mito español 2 sobre México eliminaron los sacrificios 🤣 
 Sacrificar es "hacer algo sagrado", ese concepto no existe en ningún idioma mesoamericano, no se puede traducir, pues literalmente, todo es sagrado.  

Los españoles sacrificaron personas a diestra y siniestra en todo América, haciendo un genocidio sistemático en el Caribe español. 



 Es repulsivo no considerar los sacrificios españoles como la tortura, los aperreamientos, la inquisición, la quema de personas, como algo diferente. Los instrumentos de tortura y la practica de los dominicos y sus sacrificios es un asco, pues casi todos los españoles nunca han oído del Provisorato de naturales que sacrificó miles de americanos, repitiendo que la diabólica inquisición solo torturo a unos cuantos, cuando esos cuantos, como Cuauhpopoca, Ome Tochtli, eran de la elite, y los otros millares, fueron por otra institución, mas perversa, censurada al vulgo.  


 Fue el mayor Holocausto en la historia de América, destruyendo el Caribe español, cometiendo cosas atroces en Nicaragua, Cuba, EUA e innombrables en todo el continente. 



 A diferencia de los sacrificios en América que son inverosímiles, y a nuestros ojos son más penas capitales, ajustamientos (no hubo cárceles en el antiguo México), de los españoles hay confesiones, instrumentos, nombres, edificios inquisitoriales. Al revés no hay un solo sacrificado, no hay una sola persona que pueda afirmarse que fuera sacrificada, solo falsas interpretaciones, solo guerra sucia 

 Mito español 3 sobre México Que no había rueda 
 No había animales de carga, pero hay muchas ruedas en diferentes contextos. Los bueyes llegaron con los españoles.




 Mito español 4 sobre Mexico Mestizaje 
 Todos los españoles son mestizos, el parecido árabe es innegable, tanto que presumen la Alhambra. 800 años de conquista les dio mucho a su idioma, hasta los números... 1, 2, 3 son árabes, no romanos.  También jazaros se mezclaron con españoles, ostrogodos, visigodos, y marroquíes tanto que se puede hablar de Marruecos del norte a diferencia de otros países europeos. 

 

Mientras el mestizaje español es total en Euroasiafrica (pues es un solo continente), en México se hablan  más de 60 idiomas oficiales y no solo seis como en Hispania, así que eso hace a cualquier español 8 veces más mestizo que su homólogo mexicano. 

 Mito español 5 sobre Mexico Politeísmo 
En un caso hipotético, que entráramos a una iglesia cualquiera como arqueólogos del futuro, sin conocer la religión ni sus textos, al ver tantas imágenes de santos, virgenes y arcangeles, con sangre, cicatrices, sufriendo... llegaríamos a la conclusión que tienen tantos dioses como santos y vírgenes y que torturan por diferentes métodos (lo cual sí llegaron a hacer durante toda la colonia). 


 Por lo que su religión antropocéntrica no coincide con la realidad. 

 

¿Que adoraban en México? ¿A un Dios del agua como Poseidon? No, ellos reverenciaban al Sol “va haciendo calor “ Tonatiuh; la lluvia “el licor de la tierra” Tlaloc; nuestra madre tierra Tonantzin Tlaltecihuatl; todo en dualidad Desde el Omeyocan al Mictlan;  todo en pareja, como complemento:



  Un concepto hermoso y sofista de la realidad, sin dogmas, una verdadera religión que “relega” une, conecta con otros y con la vida y no lo contrario como las religiones separatistas semiticas judeocristianas. 

En Mexico no se adoran dioses - personas, sino la vida, la realidad, todo lo que nos rodea y la misma experiencia. 

 Mito español nunero 6 Trajeron civilización 
 Después de la invasión la ciudad cayó en tinieblas literalmente, pues los españoles no conocían el alumbrado público.  ¡Sí!, así de fantástico como se escucha, mientras Europa al anochecer permanecía en tinieblas, las ciudades de México eran iluminadas en puntos estratégicos con braseros, eso desapareció.
 
 También los servicios públicos de limpieza, de horarios porque los "serenos" que daban la hora en las noches, surgen en españa 200 años ¡después de que los desaparecieran en México!


En la colonia nadie limpiaba, el carnicero tiraba los pellejos en las esquinas y ahí se pudrian, entre heces humanas y animales, oliendo a podredumbe como calca de las ciudades de europa.


Los abanicos no eran para refrescarse, el caminar dentro de la acera no era por caballerosidad, era por las heces de las calles, mientras que antes México, tenía baños públicos y la costumbre social de barrer las calles. 

El gritar "aguas" es porque tiraban aguas con pipi y popo desde las ventanas a las calles.

 Mito español 7 Mejor que hayan llegado los españoles que ingleses.

Porque "tuvieron suerte" si no no existirian"....  que ellos "sí se mezclaron", que por eso hablamos español. 

Mentira facilísima de contradecir, pues en el Caribe español no existen indígenas a causa de los hispanos, no existen en Cuba, República Dominicana o Puerto Rico: Araucos, Caribeños o Tainos, así que hubiera sido mejor que llegaran los ingleses, pues Estados Unidos es el quinto país con mas indigenas en America, incluso por arriba de Colombia, Argentina, Venezuela, Chile y otros países hispanos, claro que en proporción son pocos, pero porque EUA es el país más colonizado por migrantes (en el sentido real de la palabra) del mundo, siendo en población el tercero, solo después de India y China, pero en números absolutos, son millones de americanos reales, originales, como Siux, Cheroke, Dakota, Cheyenes, etc. 



 Mito español número 8 Canibalismo 
Primero dijeron que los judíos eran caníbales y comían niños, cuando los expulsaron; luego los americanos; la realidad es que el único ritual de comer carne humana es la base del judeocristiano (metafórico o no), su eucaristía es eso: imaginar que en el “santísimo” rociaban de sangre (y ellos mismos lo confiesan, presumen y lo ven tan normal) es una escena por decir lo menos, enferma. 


 Está registrado en diversos rituales judeocristianos, en su libro oficial y una revisión de textos masones da luz completa sobre esta práctica europea. 


En los pantanos de esfagno, como el hombre de Tollund , las gentes que comian gente en el mediterraneo,  no permiten interpretaciones, fueron sacrificados, torturados, quemados y comidos.

Mito 9 Fueron pocos españoles contra miles de indigenas por tecnologia.

Lo más falso, porque fueron miles de españoles en México con Cortés, no cientos.
Aunque 300 es el número de la obsesión, eso solo fue con los espartanos. Las mismas fuentes españolas dan numeros de miles, pero eso no fue el factor, en primer lugar, ni las alianzas indígenas: Motecuhzoma y Cortés nunca enfrentaron sus ejércitos. 

Y es verdad.

La clave fue la guerra bacteriológica que ya habían probado en el Caribe: Ratas, cucarachas, piojos, garrapatas, herpes, liendres, no son americanas.



Tampoco una docena de enfermedades, como Viruela, sarampión, rubéola, tifus, lepra, difteria, influenza.

Ocasionaron el mayor Holocausto en la historia de América, que solo pudo recuperarse de ese colapso demográfico hasta después de 300 años, cuando la mayoria de las naciones se independizan. 


Mito español número 10 Trajeron la civilización 
Ninguna ciudad europea se comparaba en tamaño y complejidad, a las ciudades mexicanas:  eran mejor planeadas y con más servicios que en Europa: limpieza de espacios públicos, mercados, leyes, educación, entretenimiento. 

El patrón de asentamiento muestra una diferencia abismal: desde Teotihuacan vs Roma, mientras que la Ciudad de los dioses abarca más de 22 km2, la europea es casi la mitad con 13 km2, en una, la mexicana, viven en departamentos, con calles ortogonales, y con una esperanza de vida superior a sus contemporáneos europeos. 

En Roma no hay planeación urbana, las calles, están chuecas... y aunque su mayor desarrollo es en la península itálica y no en la ibérica, es lo mismo en todo europa, pues tampoco planean la orientación de sus ciudades, y calles. 


Los modales, la higiene, las leyes, es como comparar bárbaros contra civiles, pero de verdad.
 El español comía con las manos, el mexicano con tortillas (solo los mexicanos entienden esto cabalmente) el español hoy tiene como costumbre bañarse una vez a la semana, mientras el mexicano diario, mientras el mexicano vivía en casonas, el español en corrales con los animales, hacinados. 

No trajeron metales nuevos, más que hierro, porque en México ya había cobre y bronce, estaño, oro y plata, trabajados en herramientas, joyeria, esferas... hasta mercurio liquido. 
En México había jardines botánicos, acueductos, presas, observatorios astronómicos, canchas de juego de pelota.

España trajo su Sistema de castas, la derecha, el esclavismo. 

El mentir como dogma, tiene su origen en la invasión española.



sábado, 12 de octubre de 2024

La Catastrofe de Colon en la Isla de la española

 

Cristoforo Colombo, originario de Genova, en Italia, no fue el primer europeo en America, pero sí el primero en hacer una ruta de ida y vuelta; aunque nunca supo que llegó a un nuevo continente. Falleció de Sifilis, una enfermedad desconocida en America y en Europa, debido a que la bacteria Treponema pallidum evolucionó, no teniendo evidencias previas en America. 

Por su culpa, o por su ignorancia, se les llamo "indios" a los originarios de America, aunque génetica y culturalmente los europeos son más indios que los americanos. 

Llego por primera vez a las Bahamas, aproximadamente dos meses después, llego a la actual isla de Republica Dominicana y Haiti, que la encontró poblada con un millón o más de habitantes, que en poco tiempo se acabaron: 

En el Caribe español no sobrevivió ningún índigena, no quedan Araucos, Taínos o Caribes, solo nos quedan palabras aisladas de sus idiomas.

Eso fue el significado de que los europeos "descubrieran" america. 

viernes, 11 de octubre de 2024

La incivilidad española en America

Cuando en España la educación estaba reservada a los hombres, religiosos o de la elite, en México la educación era universal:

Una diferencia abismal en la sociedad.



La mujer tenia un papel igualitario en Mexico, era valorada por la religión y la sociedad, podía  prepararse, estudiar, en Europa no.

Las diferencias eran muy grandes.

Las mujeres se casaban a los 13 - 15 años en España, mientras en México después de los 18 - 20

La esperanza de vida europea no rebasaba los 30 años, mientras en America sobrepasaba los 40

Mientras que en el mundo castellano la sociedad era dividida en castas, con esclavitud; en México la sociedad era comunitaria.En planeación urbana, servicios públicos, higiene.

Mientras la ciudad más grande de España, Sevilla tenía 20 mil habitantes, la Ciudad de México tenía 200 mil. Diez veces más!

En odontología, matemáticas, astronomía, medicina, derechos o leyes...

La civilización mexicana era en muchos aspectos más avanzada y grande que la castellana. 

Durante la colonia, no había servicios públicos, nadie barría las calles, el carnicero dejaba los pellejos en las esquinas, había bacinicas que tiraban por las ventanas. 

La incivilidad se describe como un comportamiento o discurso vulgar o antisocial, y falto de civilidad, de cultura o de buenas costumbres, "no de un ciudadano".

Las diferencias civilizatorias las separaba un abismo inmenso. 

No es de extrañar que a Motecuhzoma Hernan Cortes le pareciera "salvaje" que hablaba vulgarmente, pues no era necesario conocer su idioma para darse cuenta de la falta de cortesía, modales e incluso higiene que tenían los de castilla al llegar a America. 

martes, 1 de octubre de 2024

Atotoztli: La mujer que gobernó México

 Atotoztli fue la sexta gobernante del Imperio mexica


La única hija de Motecuhzoma Ilhuicamina "el flechador del cielo", gobernó México desde 1469 hasta 1481, pues fue primero el nombre de la ciudad que del país.

Como parte de la Dinastía Culhua - Mexica, de ascendencia Tolteca. Fue madre de Axayacatl, a quien la historia oficial, nombra como el sexto gobernante. 

Fue Cihuapilli, es decir "noble mujer" como actualmente podría ser la primera presidenta en la historia moderna de México, pero no la única.

Su nombre deriva de "atl" agua y Tototl "ave", es decir "Pájaro de agua".

En los Anales de Tula, se menciona, así como en el Códice Azcatitlan, en la Relación de la genealogía, entre otros;  madre de Axayacatl, Tizoc y Ahuizotl, quienes fueron también tlatoanis. 

Fuente: https://pueblosoriginarios.com/


martes, 9 de mayo de 2023

Depredación y canibalismo en Europa

Arqueología gachupina

Depredación y canibalismo en Europa


Las evidencias arqueológicas 
 Los sacrificios y torturas terrenales en los pantanos de Esfagno 
Las gentes que comían gente en las historias de la cuenca mediterránea 
Las hogueras que devoran gente entre los Dominicos 
Los perros y el aperreamiento de prisioneros de guerra entre los españoles 
La adoración de esculturas de pasta de caña en Europa 
 Tamales y niños escondidos a mitad de una rosca.



martes, 17 de agosto de 2021

Coyolxauhqui en el Boleto del metro

Por motivo de los 500 años de resistencia indígena el metro puso la imagen de Coyolxauhqui "la de los coyoles en las mejillas", los mismos que usan los danzantes, sobre todo en sus tobillos, son los que usa la hermana del Sol de invierno, del "Colibrí zurdo" Huitzilopochtli.



Solo que en la imagen del boleto del Sistema de Transporte Colectivo, METRO, la imagen se muestra antes de que cayera del Coatepec, cuando nació el Sol. 


La original fue descubierta el 21 de febrero de 1978, dando lugar a lo que ahora es la zona arqueológica del Templo mayor. 
 



martes, 5 de enero de 2021

El pan de dulce en México: Rosca de reyes y pan de muerto

 Obviamente que el chocolate no nació en europa, tampoco el pan, de hecho nació en Egipto o en Mesopotamia, y el niño en Palestina, más precisamente, en Jerusalen que esta en Asia.

El chocolate viene de "xocotl" y "atl" fruta y agua respectivamente, agua fructosa, como la conocían los antiguos mexicanos.

De sus tradiciones con amaranto, panes de maíz, actualmente corn flakes, hubo muchos ingredientes que se agregaron, al acitron se le agregaron otras frutas y el pan de dulce mexicano comenzó a tener diferentes formas:

Cocoles, Pan de muerto, roscas, y así como la pizza es italiana y la paella española el pan de dulce es mexicano y tiene joyas, por temporadas que son únicas y están entre las mejores del mundo. 


En México es el apadrinamiento, el día de reyes, donde a mitad del calendario sincretico - mágico - religioso se celebra la mitad de los 52 días, 26 días después del 12 de Diciembre, a la mitad del camino de la Vestimenta del Dios niñito, y la degustación de tamales el 2 de febrero.

Sin duda México es único. 



lunes, 21 de diciembre de 2020

El verdadero día de la virgen del Tepeyac: 21 de diciembre

En 1535 de acuerdo con el Nican Mopohua, tuvieron lugar las apariciones de la virgen durante 4 días:
Del 9 al 12 de Diciembre de 1535.
¿Has oído del cambio de horario? Bueno, en México desde 1996 se cambió el horario, adelantando una hora en el verano; pero en 1583, en plena colonia, con la inquisición en su mayor despotismo le quitaron 10 días al calendario, ¡sí! 10 días! el sábado 15 de octubre de 1583 vino después del viernes 4 de octubre.




Tonantzin, la virgen de Guadalupe: Celebración mexicana que tuvo que oficializar la iglesia católica y que entre todas las advocaciones marianas se convirtió en la más importante del mundo, era una fecha para conmemorar a Tonantzin Tlalli Coatlicue durante 4 días.

Nuestra amada madre tierra, de serpientes su falda. 

No era solo una celebración religiosa, sino que tení bases astronómicas, púes desde el Tepeyac, nuestra madre tierra, da a luz al pequeño Sol, colibrí zurdo, materializada en la forma de mujer dormida: Iztacihuatl.


 

Desde el cerro florido Xochitepec, el Sol nace del Popocatepetl, y tiene mucho que ver con el nacimiento y la vestimenta del "niño Dios" 52 días después´, el 2 de febrero, que por la misma razón que el 12 de diciembre no sería 12 sino 22: el Solsticio (Cuando el Sol 4 días sale en el mismo lugar del cielo, hasta "nacer" el 24.




Las verdaderas fechas mexicanas, son el 22 de diciembre y el 12 de febrero, dividendo el año en 105 días y 260, teniendo 52 días entre una fecha y otra.




La mexicaneidad es fascinante.

Ver más:



 *(Aquí se cuenta, documento en nahuatl del siglo XVI),