Micailhuitl - Día de muertos
El día de muertos se celebra en dos días especiales: el 1 y el 2 de noviembre.
Mientras que la Iglesia celebra a "Todos los santos y los fieles difuntos" en México los mexicanos celebraban el Miccailhuitl, que literalmente significa "Día o fiesta de los muertos".
Celebramos a los muertos "pequeños" y a los "grandes" y es que durante el periodo mesoamericano así se llamaban las dos fiestas de las veintenas: Miccailhuitl, literal "Día de muertos" y Huey Miccailhuitl: La "Gran fiesta de los muertos" pero ¿Los cristianos celebran el día de muertos?
No todos, aunque en ese tiempo sí.
¿Cómo es eso?
Cristianos y Catolicos era sinónimo en el siglo XV - XVI y antes, a veces dependiendo de usos convenientes; la iglesia de oriente u Ortodoxa, se dividían el territorio romano llamandolo de un lado, occidente, después de la Reforma luterana, surgieron los Protestantes, luego los anglicanos, mormones, Testigos de Jehová, espiritualistas, que la mitad celebra las misma fechas, pero la otra mitad no celebran, ni judíos o islámicos.
Aniversarios "anualmente" hay en todo el mundo: personajes, gobernantes, artistas, santos, dioses, tanto sus actividades, como eventos; se celebran planetas, al Sol cada Domingo, pero no había día dedicado a "la muerte" como algo universal, en
La FESTIVIDAD DE TODOS LOS SANTOS fue instituida por Bonifacio IV en honor de la Virgen y los mártires y extendida después a todos los santos, La instituyó el 13 de mayo en el siglo VII dedicando el Panteón, transformandolo el templo romano en iglesia cristiana. El papa Gregorio IV cambio la fecha al primer día de noviembre un par de siglos después, siendo este el origen de la Festividad de "todos los santos" pues se trasladaron las reliquias al altar del Panteón romano, transformándolo en una "iglesia católica" es decir, cristiana.
El DÍA DE MUERTOS es MICCAILHUITL de Miccatl "muerte" (Mictlan, el lugar de los muertos) e Ilhuitl "fiesta" o "Día", osea literalmente Día de los muertos, era la novena y décima veintena del calendario mexica.
También llamadas Tlaxochimaco que es"Ofrenda de flores"y Xoco Huetzi o "caen los frutos" respectivamente.
La ofrenda de flores, de Cempoalxochitl o "cempasuchil", Marygold flower, cuyo aroma, solo da la flor silvestre, natural, que crece en los campos y milpas naturalmente durantes estos meses.
Los días finales de octubre y los primeros de noviembre coinciden con la doceava veintena del calendario llamada Teotleco, cuando "Llegan los dioses".
La muerte natural tenía como destino el Mictlan "El lugar de los muertos", cuando alguien moría por edad, enfermedad, se iba al lugar de los muertos, de las calaveras, donde "de algún modo se existe" y se decía que ahora era un Teotl, teules, que eran divinos.
La creencia de que los muertos vuelven de aquel lugar donde "de algún modo se existe", donde no existe la piel que aquí nos cubre.
Mientras que una es un ritual romano - católico, una conmemoracion santoral, como a cualquier santo, con variantes o números, la otra es una fiesta popular.
Ambos no dejan de ser rituales, pero en el caso cristiano, la calavera, la huesuda, es confrontar al miedo o temor a la muerte, en México poco se teme. Es catrina y es catrin.
Tumbas en Quiahuistlan, en los conjuntos departamentales de Teotihuacan; en Mitla, en Monte Albán, hay tumbas de tiro en el occidente, en Guadalajara y Michoacan.
Cuantos nichos tiene la pirámide de Tajín?, Cuantos niveles la de Chichen Itza?

Y se cuenta que Quetzalcoatl bajo al Mictlan a través de su 9 niveles, para traer los huesos para crear a la humanidad.
Los antiguos mexicanos, ponían ofrendas para poner las cosas que el muerto necesitaría en su paso por el inframundo, a través de 9 niveles, tenia que pasar diferentes pruebas, durante diferentes años:
1. Apanoayan. El río de los perros. Había que tratar bien a los perros, si no no se podría cruzar el río
2. Tepeme monamictia. Las montañas que se cierran. Donde chocan los cerros
3. Iztepetl. La montaña de obsidiana
4. Itzehecayan viento frio El lugar donde hay mucha nieve
5. Paniecatacoyan El lugar sin gravedad, donde se voltea como bandera
6. Timiminaloayan flechados
7. Teocoyohuehueloyan. Tepeyolotl, donde esta el jaguar, las fieras que se comen el corazón *
8. Apochcalolca El lugar donde se tiene que cruzar agua, En el octavo nivel hay un enorme rio de aguas negras, donde los muertos ya sin corazon deberan luchar para no caer en las profundidades, dejando todas sus penas para lograr avanzar.
9. Chicunauhmitlan. A traves de una densa niebla que les impide moverse y siquiera mirar alrededor se llega finalmente con Mictlantecuhtli, que asi como en el Omeyocan es Ometeotl en el inframundo es el señor del Mictlan.
Siempre hay que tener presente que México es un país pluricultural, no una "raza cosmica" que busca negar la diversidad, en el mundo indígena, hay muchas visiones y formas de ver el mundo y el Día de los muertos es celebrado en Tzintzuntzan o Patzcuaro en Michoacan, en San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas o Veracruz con el Xantolo, En Pomuch, Campeche, en Mixquic en la Ciudad de México.
Es patrimonio de la humanidad "El día de muertos celebrado en los pueblos indígenas de México" donde el sincretismo esconde significados no cristianos, pero más humanos.
Decir que el día de muertos en México no es original, es negar lo que se ve.
En todo el mundo hay influencias extranjeras y católicas sobre este día, locales, desde Inglaterra a Estados Unidos, del "Trick or treat!" al ¿Me da mi calaverita? De la 2amenaza en broma" al "por favor", de la tristeza al reencuentro, de la negación a la aceptación, del fin al comienzo.

(Las calabazas en el centro de México tienen muchos nombres y variedades, pero para noviembre siguen verdes, Ayohtli en nahuatl es calabaza, y para pedir calaverita, al estilo "americano" aunque aquí sea America, muchas veces era con Chilacayohtli o chilacayote, aunque hay chayote con espinas y "sin".
Pedir "para mi calaverita" es una de las frases más mexicanas que pueda existir en el español, porque sincretiza la suavidad, el respeto del idioma mexicano en una palabra que modifica la entonación española tanto en la diferencia de pronunciar Teotihuacan a Teotihuacán como en el matiz de decir calavera o calaverita, de Madre a Tonantzin.
Nuestros muertos se hicieron teotl, por eso se les deja ofrenda, el día 2 de noviembre, se pedía permiso en el México sincrético y en el México real, para ir a los panteones, todo el día se pedía de descanso y se apoyaba con comida, dinero, etc...
¿Para que? Para mi calaverita, para mi muertito, para mi mamacita, ¿por qué no para mi perrito, que ya esta hecho calaverita.
Nuestra tradición es, se dice, que los muertos vienen estos días, no en el futuro o en el pasado, en el presente, en el aquí y ahora.
Como morimos es a donde vamos, ojala todos vayamos al Tlalocan!
Pero la mayoría iremos al Mictlan
Algunos al Tonatiuichan
y algunos niñitos al Chichicahuacalco.
No depende de en que creas, como te portes o que hagas, sino de la forma en que mueres, porque esa no la elige la inmensa mayoría, sino quees un misterio, y dependiendo como, es el destino.
Junto con todo esto, lo más importante es que los antiguos mexicanos, no solo celebraban por alguna creencia sino que tenía una base agronómica, de ciclos.
El día de muertos, vuelven las mariposas Monarca, que son del mismo color que las flores de Cempasuchitl y comienza la época seca.
No solo de formas sino en esencia, el día de muertos es México.



























